Las 10 más populares del día

30 dic 2009

Final!


Intérprete: Miguel Poveda
Título: Final!

Letra: Joan Brossa
Música: M. Poveda / M. Mercadante
Disco: Desglaç

Año: 2005

“Todo comenzó con que un cantaor cantara poesía catalana; como para romper el hielo”

Miguel Poveda


Uno de los temas que más páginas ha ocupado en los últimos tiempos en relación al género que tratamos ha sido la vinculación entre copla y franquismo. Volviendo a plantear este debate, lo que sí está claro es que la copla nació a la par que se proclamó en 1931 la Segunda República Española, entre los años 20 y 30, antes de dar comienzo la Guerra Civil (1936).

La apropiación que el Franquismo hizo de un género grande para propaganda de su régimen, dañó a posteriori la imagen de la copla, sobre todo, en el último cuarto del siglo XX, entre otros motivos, por ciertas coplas publicitarias que se plantearon en aquellos años y también, porque Concha Piquer (1908-1990) se declaró Franquista (aunque en su final intentase evitar el tema o pudiera haber cambiado de ideología, no se sabe).

Los años 60 y 70 fueron duros tiempos para una copla que a penas contaba con Rafael de León, Juan Solano, Rafael Jaén o Ignacio Román como autores que seguían una línea purista. Otros autores también, ya mayores, deambulaban por el panorama musical dando vida a nuevas coplas que durante los últimos coletazos del Régimen se impregnaban de sonidos modernistas.

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco Bahamonde, quien estaba desde 1936 a cargo de un Régimen Dictatorial del cual era Jefe de Estado y Presidente del Gobierno. Ese mismo día el poeta barcelonés Joan Brossa (1919-1998) escribe un poema en catalán titulado “Final”. Este poema trata el dolor que desde la represión ejercida por la dictadura, dañó a tantos niveles la sociedad española. Desde el rencor y la ironía Joan Brossa redacta estos magníficos versos el mismo día que muere Franco y lo hace en catalán, dialecto (sin entrar en el debate sobre si es idioma o dialecto) que junto al gallego y el euskera, estuvieron prohibidos y penados durante aquellos años.

Una cuestión a plantear en esta entrada es si una copla puede estar escrita en catalán. Si entendemos el “andaluz” como un dialecto, el catalán, no nos debería resultar extraño, aunque es cierto que el “habla andaluza” tiene más similitudes con la castellana que el habla catalana.

En 2005 Miguel Poveda edita “Desglaç”, que en catalán significa “deshielo”, un disco en el que el cantaor badalonés recoge poemas de poetas catalanes y los musicaliza. Jacint Verdager, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Joan Barceló i Cullerés, Josep Piera, Sebatià Alzamora o Gabriel Ferrater son algunos de los escritores a los que Poveda pone voz en ese “deshielo” flamenco. El resultado es un disco increíblemente bueno, que merece la pena detenerse a escuchar, aun no sabiendo catalán, para disfrutar de él cuando el cantaor dice eso de “Amadíssims enemics, si algun me’n vol ser encara”, “Quan els cucs faran un sopar fred amb el meu cos trobaran un regust de tu” o cuando se dirige al Generalísimo como “Sa Excremència!”.

Pere Pons escribe en el libreto de “Desglaç” (2005) un texto muy acertado que por extenso no voy a trasladar aquí, pero si varios de sus párrafos.

“Tampoco se me ocurre un arma de destrucción masiva más implacable para arrasar tópicos, prejuicios, integrismos, ortodoxias –y ortodoncias-, dogmatismos, sectarismos, capillitas, cerrazones, intransigencias y excremencias que la actitud valiente, firme, arriesgada, sincera, abierta y decidida de Poveda, un artista que se hace querer tanto por su talento como por su enorme capacidad de trabajo.

Satisface constatar una vez más que, al margen del cambio de decorado, de escenario y de reparto, el efecto Poveda perpetúa su condición y se mantiene simplemente irresistible.”


“Desglaç” (2005) viene acompañado de un DVD que trata el proceso de creación del cedé y en el que Miguel Poveda hace las siguientes declaraciones al respecto de “Final!”:

“Final, de Joan Brossa, es uno de los más fuertes. Él lo escribió el mismo día en que murió Franco celebrando la caída de un dictador que además murió de viejo. Me sugería una música muy tanguera y muy dura, y con Marcelo Mercadante hemos hecho un tema que es de los que más contento estoy”.

Hay que puntualizar que el tango ha sido una de las estructuras musicales principales en las que se han basado muchas coplas. Sin ir más lejos, el pasodoble “Rocío”, que fue la primera copla que a Rafael de León le encargó el Maestro Quiroga, se sostiene en una estructura de tango argentino (precisamente en la versión de “Rocío” que Miguel Poveda hace en “Coplas del querer” (2009) se ve más que claro). También piezas como “Vino amargo” del salmantino Rafael Farina o “Tatuaje” de la valenciana Concha Piquer, hacen referencia a este estilo.

Este tango descarado, va dedicado a todos los catalanes que me consta que nos visitan. En esta ocasión publico el poema original de Joan Brossa en catalán y su traducción al castellano, porque merece la pena detenerse a disfrutar de cada palabra de represión liberada.

Havies d'haver fet una altra fi;
et mereixies, hipòcrita, un mur a
un altre clos. La teva dictadura,
la teva puta vida d'assassí,
quin incendi de sang!
Podrit botxí,
prou t'havia d'haver estovat la dura
fosca dels pobles, donat a tortura,
penjat d'un arbre al fons d'algun camí.

Glòria del bunyol,
ha mort el dictador més vell d'Europa.
Una abraçada, amor, i alcem la copa!

Rata de la més mala delinqüència,
t'esqueia una altra mort amb violència,
la fi de tants des d'aquell juliol.
Però l'has feta de tirà espanyol,
sol i hivernat, gargall de la ciència
i amb tuf de sang i merda. Sa Excremència!

Glòria del bunyol,
ha mort el dictador més vell d'Europa.
Una abraçada, amor, i alcem la copa!

Traducción de “Final!” al castellano:

Tenías que haber tenido otro final;
te merecías, hipócrita, un muro
en otro coto. Tu dictadura,
tu puta vida de asesino,
¡qué incendio de sangre! Podrido verdugo,
tendría que haberte zurrado la dura
oscuridad de los pueblos, dado a tortura,
colgado de un árbol al final de algún camino.

Gloria del buñuelo,
ha muerto el dictador más viejo de Europa.
¡Un abrazo, amor y alcemos la copa!

Rata de la peor delincuencia,
te hubiera sentado bien otra muerte con violencia,
el final de tantos desde aquel julio.
Pero la has tenido como un tirano español,
sol e hibernado, gargajo de la ciencia
y con tufo de sangre y mierda. !Su Excremencia!

Gloria del buñuelo,
ha muerto el dictador más viejo de Europa.
¡Un abrazo, amor y alcemos la copa!

24 dic 2009

Bien pagao


Intérprete: Diana Navarro
Título: Bien pagao
Autor: Ramón Perelló / Juan Mostazo
(Adapt.: Diana Navarro)
Disco: Camino verde
Año: 2008

"Nunca dejé de recrear 'La bien pagá'"

Miguel de Molina


Miguel de Molina afirmaba que durante la Guerra Civil Española, mientras en un bando se cantaban los “Ojos verdes”, en el otro no dejaba de sonar “La bien pagá”. Deducción de cada uno será relacionar qué bando se asoció a qué copla. Lo importarte es saber que durante el periodo republicano, este género ya estaba en auge y las connotaciones fascistas que el régimen dictatorial de Franco ejerció sobre la copla son injustas y se deben simplemente a una coincidencia cronológica.

“La bien pagá” es una pieza clásica del repertorio nacional nacida de la sociedad artística formada por Ramón Perelló y Juan Mostazo. Se dio a conocer a mediados de los años treinta, en plena República, por una olvidada intérprete llamada Pastora Solís. Fácilmente podríamos deducir que el estreno de tan exquisita pieza fuera un éxito, sin embargo, fue un rotundo fracaso. Tal fue así, que frente a esa situación sus autores decidieron tomar la iniciativa de modificar la obra. El éxito llegó cuando Miguel de Molina se adueñó de ella, retratándola desde sus peculiares facultades interpretativas y su innovadora visión de un género que revolucionó (no sin pagar por ello el duro golpe del fascismo, quien lo maltrató y exilió a Buenos Aires para nuestra desgracia en 1942, donde permaneció hasta su muerte). Desde que Miguel de Molina la incorporara a su repertorio, esta bella zambra se convirtió en uno de los emblemas musicales del artista malagueño y del género en cuestión.

Diana Navarro en su disco “Camino verde” (2008), nos sorprendió con un inédito “Bien pagao”. La artista malagueña afirma que en la sociedad actual es a la mujer a la que le toca pagar, por ejemplo, en cuestiones de divorcio. Durante la ideación de este trabajo se pidió permiso para realizar la adaptación, el permiso fue concedido y la innovación quedó registrada.

Los cambios y variables en esta pieza, con la que podemos considerar la matriz (la versión de Miguel de Molina), son muchos y muy diversos. Respecto a los estribillos hay tres derivas generales: la masculina (el hombre le canta a “la bien pagá”), la femenina (la propia intérprete es “la bien pagá”) y la nueva versión femenina (en la que el hombre es el “bien pagao”). Los estribillos de estas tres variables son los siguientes:

Bien pagá.
Si tú eres la bien pagá
porque tus besos compré,
y a mí te supiste dar
por un puñao de parné.
Bien pagá fuiste mujer.

(versión masculina de Miguel de Molina)

Bien pagá.
Me llaman la bien pagá
porque mis besos cobré,
y a ti me supe entregar
por un puñao de parné.
Bien pagá fuiste mujer.

(versión femenina de Sara Montiel, Rocío Jurado o Isabel Pantoja)

Bien pagao.
Si tú eres el bien pagao
porque tus besos compré,
y a mí te supiste dar
por un puñao de parné.
Bien pagao fuiste gaché.

(versión femenina de Diana Navarro)

También surgen conflictos en la segunda estrofa dependiendo de si la canta un hombre o una mujer. Diana Navarro cambia las joyas (de mujer) por el reloj (de hombre). Veamos entonces la diferencia entre algunas de las versiones:

Entre esas paredes dejo sepultadas
penas y alegrías que te he dado y me diste,
y esas joyas que ahora para otro lucirás.

(versión de Miguel de Molina)

Entre estas paredes todo me lo dejé,
joyas y vestidos que tú me compraste,
mi nombre y mi vida que yo te entregué.

(versión de Rocío Jurado)

Entre esas paredes dejo sepultadas
penas y alegrías que te he dado y me diste,
y el reloj que ahora para otras lucirás.

(versión de Diana Navarro)

Versiones de todo tipo, sanguíneas y epidérmicas, nos las han legado entre otros Miguel de Molina, Concha Piquer, Sara Montiel, Angelillo, Antonio Molina, Marifé de Triana, Manolo Escobar, Chavela Vargas, Juan Legido y Los Churumbeles de España, Plácido Domingo, Raphael, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Carlos Cano, Martirio (con Chano Domínguez), Joaquín Sabina, Penélope Cruz (en “La Niña de tus ojos” de Fernando Trueba), Diego el Cigala (con Bebo Valdés), Clara Montes, Manuel Banderas, Hakim, Aurora Guirado (con Carlos Cano), Arcángel, La Shica, El Bicho, Joana Jiménez, Miguel Poveda o Diana Navarro.

La sirena malagueña vistió esta copla con una base de programaciones y destacados violines de Faiçal Kourrich. Los arreglos generales corrieron a cargo de Erik Nilson y en su final se reconoce un guiño a un giro que ya utilizó en “Mira lo que te has perdío”, procedente de ciertos dibujos vocales de María Callas. La versión en directo de esta pieza difiere con la registrada en que es interpretada con recortes más pronunciados, nuevos giros y la gesticulación empastada con los arreglos en el estribillo le aporta un grado canalla cuando Diana desde el rencor se dirige al “bien pagao”.

A destacar el tratamiento que la artista hace de su vesturio, rescatando ciertos elementos significantes de la tradición andaluza y trasladándolos a un nuevo código. Todo ello, trabajado conjuntamente con Carlos Cobos (con quien diseña alguno de sus trajes) o vistiendo creaciones de Melisa Zozano, Victorio & Lucchino, el diseñador vasco Ion Fiz o en su última entrega (Colección 2005-2009) dejándose llevar de la mano del estilista Paco Rus. El maquillaje y la peluquería corren siempre a cargo del admirable Juan Pacheco.

Del mismo modo, Miguel de Molina, que diseñaba y confeccionaba su propio vestuario, contaba con un traje específico con el que interpretaba "La bien pagá" (una chaquetilla roja, con chorreras negras, pedrería y brillantes).

Esta obra se encuentra entre esas canciones que alimentaron el gusto popular durante la larga posguerra. Tres o cuatro minutos de historias perfectas que enseñaron a amar y a sufrir a los supervivientes de la Guerra Civil. La realidad del amor venal en la que la amante, mercenaria, se enreda en sus propios sentimientos y exige derechos tras el abandono. El mercenario del siglo XXI es de sexo masculino y la mujer le paga bien; tan bien, que lo convierte en “bien pagao”.

En una variante dialectal andaluza que respeta la pronunciación fonética de la pieza, viene escrita esta letra en el libreto de “Camino verde” (2008). Como buen defensor de lo “glocal”, término vanguardista derivado de “glocalización” (que se contrapone a la idea de lo global, de la globalización…, y defiende globalizar lo local y la intrahistoria), quiero respetar esta variante dialectal.

Con esta entrada celebramos las 10.000 vistas recibidas en el blog desde que se abriera hace 6 meses. Agradezco profundamente cada una de las visitas a quienes frecuentáis este escenario, por amar la copla sin prejuicios, respetarla y defenderla por sentirla como vuestra.

Ná te debo. Ná te pío.
Me voy de tu vera orvíame ya,
que he pagao con oro
tus carnes morenas,
no mardigas payo que estamos en paz.

No te quiero. No me quieras.
Si tó me lo diste yo ná te peí.
No me eches en cara que tó lo perdiste,
también a tu vera yo tó lo perdí.

Bien pagao.
Si tu eres el bien pagao,
porque tus besos compré,
y a mí te supiste dá,
por un puñao de parné.
Bien pagao. Bien pagao.
Bien pagao fuiste gaché.

No te engaño. Quiero a otro.
No creas por eso que te traicioné.
No caí en sus brazos, medio sólo un beso,
el único beso que yo no pagué.

Na te pío. Na me levo.
Entre esas paredes dejo sepultás
penas y alegrías que te he dao y me diste,
y el reloj que ahora pa’ otras lucirás.

Bien pagao.
Si tu eres el bien pagao,
porque tus besos compré,
y a mí te supiste dá,
por un puñao de parné.
Bien pagao. Bien pagao.
Bien pagao fuiste gaché.


Web de Diana Navarro
Video de Diana Navarro cantando “Bien pagao” (directo)

23 dic 2009

10.000 visitas


¡Diezmil!

Aun recuerdo a quienes me animaron a crear un espacio en la red en el que volcar los conocimientos que el tiempo y las circunstancias me han ido legando respecto a este género. Por entonces el único espacio que había en internet para desarrollarse en la copla era un chat casero (ya desaparecido). Hablábamos de coplerías. Entre los pocos que allí nos reuníamos, una ínfima parte nos dedicábamos a tratar piezas, novedades, artistas noveles, versiones o a compartir anécdotas interesantes. La gran mayoría, se cegaba defendiendo o destripando a unos u otros artistas.

Mi placer, ha estado invertido durante mucho tiempo, en estudiar la copla y las discografías de artistas relativos a ella: desde Raquel Meller (1888-1962) hasta los vigentes. Un análisis desde la raíz, para forjar una opinión consistente y actuar consecuentemente en defensa de un género que amo.

Un buen día descubrí un exitoso blog llamado “Reminiscencias de la copla”. Como buen amante empecé a contribuir en él aportando opiniones y comentarios, desde una visión más o menos progresista, pero valorando al máximo la pureza de la copla pretérita; la racial, que es la que se muestra en ese fantástico escenario virtual. No tardaron en llegar los puristas con sus afiladas opiniones para acribillarme a comentarios despectivos y frases rociadas de veneno, sumergidas en opiniones poetizadas (a veces hasta el mal gusto). Defendí mi visión. Puse en valor el magnífico trabajo de decodificación que ciertos artistas contemporáneos de copla están realizando: Pasión Vega, Miguel Poveda, Clara Montes, Diana Navarro… pero la jauría enfureció, el veneno se convirtió en hiel y no tardaron en abalanzarse sobre mí para invitarme a salir por la puerta de atrás.

Tal fue la impotencia que sentí que en a penas unos segundos cree “Retratos de la nueva copla”, la odisea más apasionante que este género me ha hecho vivir.

Podía haberme decantado por dar vida a un espacio en el que analizar piezas del repertorio clásico. Quizá, tratar biografías de artistas específicos, autores, diseñadores, indumentarias o discografías. Pero decidí arriesgarme a poner en valor las conclusiones de mi etapa analítica y atreverme a escribir sobre un tema respecto al cual nadie se había pronunciado hasta el momento; una etapa de la copla que abarca desde el final del Franquismo hasta la actualidad.

Las primeras entradas fueron encaminadas hacia piezas clásicas retratadas por artistas actuales. Rápidamente entendí que debía arriesgarme a traer al escenario títulos nuevos para la copla: “Horas bajas”, “La calle del almíbar”, “Árboles de agua”, “Tú me abandonarás”, “La sortija” o “Mi niña Tadea”. A día de hoy sigo desarrollándome en esa idea, esa es mi línea de investigación y estudio para ofrecer lo mejor de esta circunstancia.

Tras ciertas licencias navideñas, comienza una nueva etapa, más interesante e intensa a la vez que compleja, con curiosas novedades y sorpresas que se irán desvelando cada semana sobre las tablas. No puedo irme sin agradecer el apoyo a todas aquellas personas que diariamente entráis a disfrutar, a descubrir, a investigar y a comentar las coplas. Gracias también a todos los que me escribís e-mails (retratosdelanuevacopla@hotmail.com) haciendo propuestas, opinando o simplemente queriendo compartir un rato agradable de charla y experiencias; de medio a lo que pueda seguiré contestándoos. Mi gratitud sincera también a los artistas que os habéis puesto en contacto conmigo y que seguís este blog, por vuestra amabilidad: los datos que me ofrecéis son de mucho valor para mí y los que aquí nos reunimos, espero que las entradas que os dedico (y las que estén por venir…) sean de vuestro agrado. Y sobre todo gracias a todos aquellos que defendéis la copla sin prejuicios y la sentís como vuestra.

Si os apetece, nos seguimos viendo por el escenario; vuestras visitas y comentarios son el sostén de mi trabajo.

Un abrazo grande de Limosna de amores.

20 dic 2009

Su carita divina


Intérprete: María José Santiago
Título: Su carita divina
Autor: Antonio Gallardo Molina
Disco: Villancicos de Jerez a Belén
Año: 2003



“El villancico 'Su carita divina' hace la navidad más nuestra.”

María José Santiago

Dentro de la generación de artistas que se iniciaron en los difíciles momentos de La Transición y que a lo largo del último cuarto del siglo XX han luchado a pies juntillas por un género que se encontraba en su máxima decadencia, está María José Santiago. Hija del admirado cantaor solearero Diego Santiago Vargas, María José nació en Jerez de la Frontera. Desde muy niña se impuso en concursos de cante obteniendo la excepcional circunstancia de reunir por ello tres premios nacionales.

Junto a ella Charo Reina, María Vidal, Eva Santa María, Merche Cuadrado, María de Gracia, Esther Quirós, Isabel Cabrera o Estrella de Cádiz, forman una de las generaciones más complejas de intérpretes de copla que en aquellos momentos críticos para el género florecieron en el panorama nacional, siguiendo una línea más o menos purista (aunque irremediablemente adaptada) y utilizando el trampolín popular que les brindaban los reconocidos programas “Gente joven” o “Mira la vida” de TVE.

En 1981 María José Santiago ganó la edición anual de “Gente joven” en la modalidad de copla. Aquel éxito le supuso iniciarse en el mundo de la música e iniciar una vereda apoyada sobre el cayado de la copla y el flamenco. En poco tiempo grabó su primer disco: “El silencio de tu voz” (1982). En él se incluía un preciado villancico titulado “Su carita divina”. Durante estos años también, colaboraría con esta pieza en otro disco llamado “Tierra de Jerez”. En él compartiría nombre con Lola Flores, La Paquera de Jerez, José Mercé o La Macanita.

“‘Su carita divina’ se ha convertido en la banda sonora de la navidad en Andalucía y en España. Y fuera también. Es un villancico que gusta mucho. Sé que suena en miles de hogares españoles.”

María José Santiago


El poeta y compositor jerezano Antonio Gallardo Molina compuso para María José Santiago este popular villancico que grabó junto al Coro de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla. La pieza se editó en “El silencio de tu voz” (1982), obteniendo con su edición igual popularidad villancico e intérprete. Fue estrenada una Nochebuena tras el habitual mensaje del Rey Juan Carlos. El éxito, la llevó a actuar en reiteradas ocasiones para TVE. La jerezana consiguió entonces uno de sus triunfos más destacados, vigente en la actualidad.

Este villancico jerezano, de marcado carácter flamenco, ha recibido numerosas versiones, sobre todo por parte de coros populares, pero también de grupos o artistas como Raya Real, Requiebros, La Húngara o el grupo de rock andaluz Arábiga.

La propia artista volvió a versionarlo en el disco “Teatro” (1993) y de nuevo diez años más tarde en un trabajo titulado “Villancicos de Jerez a Belén” (2003), un cedé con nueve coplillas navideñas entre las que se incluía una tercera versión de “Su carita divina”, que también sería editada en “Zambomba flamenca” (2010). La letra se inicia con el conocido estribillo y presagia el fin del redentor divino advirtiendo el trágico final de su vida. El augurio dice que “el niño que está en la cuna, en una cruz morirá”.

Nuestro escenario, cubierto por las primeras nieves, se impregna hoy de esta rumba invernal agradeciendo a María José Santiago su amabilidad por el trato y la valiosa información facilitada.

Envidia tiene la fuente
del color de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espinas.
Qué dolor. ¡Qué dolor!
¡Una corona de espinas!

Pastores de la laguna,
ponerse todos a llorar
que el niño que está en la cuna
en una cruz morirá.

Envidia tiene la fuente
del color de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espinas.

Qué dolor. ¡Qué dolor!
¡Una corona de espinas!
María dale cobijo
y cúbrelo con tu manto
para que no vea a tu hijo
la tarde del Viernes Santo.

Envidia tiene la fuente
del color de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espinas.
Qué dolor. ¡Qué dolor!
¡Una corona de espinas!

Pastores de la laguna,
ponerse todos a llorar
que el niño que está en la cuna
en una cruz morirá.

Envidia tiene la fuente
del color de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espinas.
Qué dolor. ¡Qué dolor!
¡Una corona de espinas!


Web de María José Santiago
Video de María José Santiago cantando “Su carita divina”

13 dic 2009

Alacena de las monjas


Intérprete: Carlos Cano
Título: Alacena de las monjas
Autor: José Carlos Cano Fernández
Disco: Quédate con la copla
Año: 1987

Nunca sabremos si en el Convento de las Esclavas de Santa Rita, la alacena de las mojas volvió a impregnarse de más olores y sabores que los que Carlos Cano le sentenció el día que escribió este verso. La rutina invernal de unas Hermanas que se ganaban los cuartos trabajando en el frío invierno elaborando los dulces con los que intentaban sobrevivir, sirvió al granadino para legarnos una de las coplas más entrañables de su repertorio.

Cuenta la leyenda que a la Madre Superiora, se le apareció la Virgen en sueños para confesarle la receta divina. Con estos seis ingredientes, las Hermanas del Convento tenían asegurado el éxito de sus productos:

- ½ kilo de azúcar blanca.
- Agua del avellano.
- Calabaza.
- Tres Salves.
- Un padre nuestro.
- La gracia de sus manos.

La clientela gozaba de su alacena de productos, llena de tortas de chicharrones, pestiños, dulces de calabaza, de leche frita o pastelillos de toronja. Pero la bendición se tornaba castigo para las religiosas que cometían pecado. Dice la letra que por mala conducta, la Virgen Santa le retiró el don del almíbar a una de ellas. Carlos define a la pobre con “bulanicos” en la cabeza, un término muy utilizado por los jienenses que deriva de “bulano”; la flor del cardo borriquero, con la que tan irónicamente, el cantautor, describe a la pecaminosa mujer. La tornera “espía de Satanás”, quiso robar la receta del dulce navideño y La Virgen pura, la castigó retirándole el don a sus pastelillos.

El revolucionario Cano editó esta copla, de su puño y letra, en un disco titulado “Quédate con la copla” (1987). En él compagina tres clásicos (“Chiclanera”, “Ay, Maricruz” y “Falsa monea”), con títulos propios y relevantes como “Coplas de la violeta”, “Proclamación de la copla” o su popular “María la portuguesa”.

Pero la raíz de esta obra, curiosamente, la encontramos en un restaurante situado en pleno casco histórico de Granada, llamado “Alacena de la monjas”. Las bóvedas de este restaurante, del siglo XVI, sirvieron de alacena a un antiguo convento. Carlos Cano se sirvió de su historia para escribir en los años 80 esta copla, que no escasea en hermosas ironías.

Dedico esta entrada a mi amigo José Alboix, por su admiración hacia el artista de copla más interesante que ha tenido La Transición y el último cuarto del siglo XX: Carlos Cano. Un abrazo desde el cariño; la admiración, también vuela de mi parte.

En el convento de las esclavas de Santa Rita
andan las monjas dale que dale por la cocina.
Con las sartenes y las perolas en los fogones
y las tinajas llenas de tortas de chicharrones.

El torno rueda, rueda que rueda, "Ave María…”,
y la tornera pues, sin pecado fue concebida.
- ¿Que quieres niño?
- ¿Tiene usted dulce de calabaza?
- ¡Recién salidos, da gloria verlos, como la escarcha!

A freír ya los pestiños, Hermanas, que es Navidad,
vamos a cantarle al Niño con cariño y humildad.

Alacena de las monjas que te dan gloria bendita,
pastelillos de toronja y dulces de leche frita.
Se dice que fue la Virgen que en sueños se apareció
a la madre superiora y esta receta le dio:

Medio kilo azúcar blanca,
agüita del avellano
y al perol la calabaza.
Tres Salves y un Padrenuestro,
y la gracia de tus manos.

En el convento de las esclavas, ¡Jesús que pena!,
hay una monja con bulanicos en la cabeza,
que por ser mala, la Virgen pura como castigo
le ha retirado el don del almíbar a sus pastelillos.

L
os niños juegan en Plaza Nueva a la rueda rueda,
igual que rueda la cabecita de la tornera,
que por un dulce de calabaza, dice la copla,
que por un dulce de calabaza, se volvió loca.

Que era la Hermana tornera, espía de Satanás
y fue a robar la receta del dulce de Navidad.

Alacena de las monjas que te dan gloria bendita,
pastelillos de toronja y dulces de leche frita.
Se dice que fue la Virgen que en sueños se apareció
a la madre superiora y esta receta le dio:

Medio kilo azúcar blanca,
agüita del avellano
y al perol la calabaza.
Tres Salves y un Padrenuestro,

11 dic 2009

Un siglo de copla


UN SIGLO DE COPLA:
de Concha Piquer a Miguel Poveda

Con el objetivo de recuperar parte de la cultura y la historia española, el escritor y estudioso del género Manuel Francisco Reina, publica "Un siglo de copla: de Concha Piquer a Miguel Poveda". Este ensayo reivindica la vigencia de un género "injustamente maltratado y olvidado durante muchos años".

"Muchos de los autores de la copla, y sus músicos, eran algunos de los más grandes intelectuales españoles del siglo XX, como Federico García Lorca, los hermanos Machado, Manuel de Falla, Isaac Albéniz o Pau Casals", señala Francisco Reina sobre los orígenes de este producto cultural de primer orden.

Tras una época dorada que el investigador sitúa entre 1902 y 1940, la copla quedó relegada y apresada por la dictadura del régimen franquista. "La gente que estaba en la propaganda cultural del régimen no era necia y, cuando termina la Guerra Civil, se apropian de la copla, imbuyéndola de esa pátina de nacionalcatolicismo que le hizo tanto daño", explica su autor, queriendo aclarar el objetivo propagandístico que ciertas coplas ejercieron a favor del régimen.

El escritor lamenta "el desconocimiento" social que, en la actualidad, define la copla como un estilo "casposo y franquista", ya que "muchos de sus grandes intérpretes y compositores", como Miguel de Molina, Angelillo o Rafael de León, "fueron perseguidos, censurados y sufrieron cárcel durante la dictadura". Estos autores fueron unos revolucionarios en su época, y su actitud progresista (lejos de los arquetipos que socialmente siguen instaurados en la mente de la sociedad a día de hoy), ayudaron a la liberación, al menos espiritual, de muchos españoles y españolas a través de la música en los trágicos momentos de la postguerra.

Contra lo que pudiera pensarse, La Transición, no deparó días mejores para un género que, según apunta el autor de "Un siglo de copla", sólo encontró el respaldo de "unas pocas voces de la izquierda: el caso de Carlos Cano, Martirio o Pedro Almodóvar, que en sus primeras películas incluyó piezas como La bien pagá, o en la última, A ciegas”.

Si cantautores como Raimon, Lluís Llach o Paco Ibáñez gozan del prestigio que les dio su lucha decidida por la libertad, Manuel Francisco Reina, reclama el mismo reconocimiento para la copla, que califica como "la primera canción protesta".

"Serrat siempre ha reconocido que su primera educación musical fue la copla, y eso se nota en canciones como 'El romance de Curro 'El Palmo' o 'Penélope'", una canción que, según apunta Reina, musicalizó "un señor que se llamaba Augusto Algueró, que ha estado casado con Carmen Sevilla y que fue colaborador de Rafael de León".

Para los neófitos, "Un siglo de copla" representa la oportunidad de descubrir "la transgresión, la intensidad y la modernidad que hay en la copla". "Cuando creemos que algunos intérpretes de hoy son modernos y transgresores, encuentras que 'María de la O' la estrenó un transexual gitano, de nombre Milco, en El Molino de Barcelona en 1920", expone Reina.

El libro trata las biografías de infinidad de artistas pertenecientes a este género, y muchos, que por primera vez se publican e incluyen en él, como Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina. Artistas renovadores como Pasión Vega, Pastora Soler, Carlos Vargas, Clara Montes, Diana Navarro o Miguel Poveda, se encuentran entre los defensores actuales de la copla vigente, quienes están eliminando del género arquetipos y clichés injustamente añadidos.

La obra viene acompañada del documental en DVD: "La España de la copla: 1908", una cinta dirigida por Emilio Ruiz Barrachina y con guión de Manuel Francisco Reina. "Además de poder leer sobre los orígenes del género, el documental te da la oportunidad de ver los testimonios y algunas interpretaciones impagables de las más grandes figuras de todos los tiempos".

4 dic 2009

Nana para un rey


Intérprete: Pasión Vega
Título: Nana para un rey
Autor: Antonio Martínez Ares
Disco: Villancicos piratas
Año: 1998

A los Reyes también se les dedican nanas; sobre todo si son redentores divinos. Pasión Vega todavía no había comenzado su carrera discográfica con BMG (lo que ahora es SonyBMG), cuando grabó esta pieza de Antonio Martínez Ares para un disco de villancicos. A la artista malagueña, aunque madrileña de nacimiento y gaditana de adopción, ya la precedían trabajos como “Estos detalles” (1993), “Un toque de distinción” (1996) y “Con el alma en los labios” (1997), grabados durante su etapa con la compañía discográfica La voz del Sur y en los que recuperó clásicos imprescindibles del género. Sólo faltaría publicar varios años más tarde “Corona de perlas” (2000) para concluir un ciclo e iniciar el actual.

En 1998 Martínez Ares se hizo cargo de la producción, composición y arreglos de un disco de villancicos cantados por su comparsa “Los piratas”. En él colaboró de forma excepcional Pasión Vega cantando “Nana para un rey”; una delicada pieza inédita que el gaditano compondría para quien hoy es conocida como La voz de seda.

A raíz de esta colaboración Antonio Martínez Ares pasaría a ser una pieza fundamental en el despegue de la carrera independiente de Pasión, iniciada con “Pasión Vega” (2001), un disco para el que compondría piezas como “Besos y besos”, “La vida en gris” o “Habanera de los ojos cerrados”. Las colaboraciones continuarían en “Banderas de nadie” (2003) con seis temas nuevos: “A orillas de la ciudad”, “La canción del pirata”, “Te quiero tanto”, “Lunares”, “Colgados del cielo” y la emblemática “María se bebe las calles”. Este sería el segundo y último trabajo en el que cantante y compositor colaborarían, ya que según declaraciones de la artista, decidieron separarse por criterios artísticos. Posteriormente Pasión Vega afirmaría: “He perdido a Martínez Ares, pero he encontrado a Jesús Bienvenido…”, refiriéndose a su nuevo autor de cabecera, compositor de posteriores éxitos como “La Reina del Pay-Pay”.

La nana que nos ocupa se editó en un disco titulado “Villancicos piratas” (1998), así como posteriormente en “Pasión Vega. Grandes éxitos” (2003), “Málaga canta a la navidad” (2005) y “Málaga en navidad” (2005). En esta segunda entrada dedicada a coplas navideñas, Pasión Vega encarna la garganta de la Virgen María para decir que es hermoso dar luz divina. Con unos arpegios limpios de guitarra española, susurra al rey de la gloria advirtiéndole que “tras la colina está la muerte acechando" y "viene cargada de espinas, cruces, fatigas y clavos…”.

Duérmete tesoro mío,
no tengas miedo de nada,
mi pecho combate el frío,
con tus manitas heladas.

Calla que tras la colina
está la muerte acechando,
viene cargada de espinas,
cruces, fatigas y clavos.

Nana, para unos ojos morenos.
Nana, para mi estrella y mi cielo.
Nana, para un ángel recién nacido.
Nana, que se me ha quedado dormido.

Cuando ríes se iluminan
las ventanas de mi ser.
Qué hermoso es dar luz divina
y qué delirio querer.

Yo estaré siempre a tu vera:
sueña, libre pastorcillo,
a la ea, ea, ea...,
qué penita de niño.

Nana, para unos ojos morenos.
Nana, para mi estrella y mi cielo.
Nana, para un ángel recién nacido.
Nana, que se me ha quedado dormido.

Web de Pasión Vega