
Intérprete: Miguel Poveda
Título: Final!
Letra: Joan Brossa
Música: M. Poveda / M. Mercadante
Disco: Desglaç
Rata de la peor delincuencia,
Título: Final!
Letra: Joan Brossa
Música: M. Poveda / M. Mercadante
Disco: Desglaç
Año: 2005
“Todo comenzó con que un cantaor cantara poesía catalana; como para romper el hielo”
Miguel Poveda
Uno de los temas que más páginas ha ocupado en los últimos tiempos en relación al género que tratamos ha sido la vinculación entre copla y franquismo. Volviendo a plantear este debate, lo que sí está claro es que la copla nació a la par que se proclamó en 1931 la Segunda República Española, entre los años 20 y 30, antes de dar comienzo la Guerra Civil (1936).
La apropiación que el Franquismo hizo de un género grande para propaganda de su régimen, dañó a posteriori la imagen de la copla, sobre todo, en el último cuarto del siglo XX, entre otros motivos, por ciertas coplas publicitarias que se plantearon en aquellos años y también, porque Concha Piquer (1908-1990) se declaró Franquista (aunque en su final intentase evitar el tema o pudiera haber cambiado de ideología, no se sabe).
Los años 60 y 70 fueron duros tiempos para una copla que a penas contaba con Rafael de León, Juan Solano, Rafael Jaén o Ignacio Román como autores que seguían una línea purista. Otros autores también, ya mayores, deambulaban por el panorama musical dando vida a nuevas coplas que durante los últimos coletazos del Régimen se impregnaban de sonidos modernistas.
El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco Bahamonde, quien estaba desde 1936 a cargo de un Régimen Dictatorial del cual era Jefe de Estado y Presidente del Gobierno. Ese mismo día el poeta barcelonés Joan Brossa (1919-1998) escribe un poema en catalán titulado “Final”. Este poema trata el dolor que desde la represión ejercida por la dictadura, dañó a tantos niveles la sociedad española. Desde el rencor y la ironía Joan Brossa redacta estos magníficos versos el mismo día que muere Franco y lo hace en catalán, dialecto (sin entrar en el debate sobre si es idioma o dialecto) que junto al gallego y el euskera, estuvieron prohibidos y penados durante aquellos años.
Una cuestión a plantear en esta entrada es si una copla puede estar escrita en catalán. Si entendemos el “andaluz” como un dialecto, el catalán, no nos debería resultar extraño, aunque es cierto que el “habla andaluza” tiene más similitudes con la castellana que el habla catalana.
En 2005 Miguel Poveda edita “Desglaç”, que en catalán significa “deshielo”, un disco en el que el cantaor badalonés recoge poemas de poetas catalanes y los musicaliza. Jacint Verdager, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Joan Barceló i Cullerés, Josep Piera, Sebatià Alzamora o Gabriel Ferrater son algunos de los escritores a los que Poveda pone voz en ese “deshielo” flamenco. El resultado es un disco increíblemente bueno, que merece la pena detenerse a escuchar, aun no sabiendo catalán, para disfrutar de él cuando el cantaor dice eso de “Amadíssims enemics, si algun me’n vol ser encara”, “Quan els cucs faran un sopar fred amb el meu cos trobaran un regust de tu” o cuando se dirige al Generalísimo como “Sa Excremència!”.
Pere Pons escribe en el libreto de “Desglaç” (2005) un texto muy acertado que por extenso no voy a trasladar aquí, pero si varios de sus párrafos.
“Tampoco se me ocurre un arma de destrucción masiva más implacable para arrasar tópicos, prejuicios, integrismos, ortodoxias –y ortodoncias-, dogmatismos, sectarismos, capillitas, cerrazones, intransigencias y excremencias que la actitud valiente, firme, arriesgada, sincera, abierta y decidida de Poveda, un artista que se hace querer tanto por su talento como por su enorme capacidad de trabajo.
Satisface constatar una vez más que, al margen del cambio de decorado, de escenario y de reparto, el efecto Poveda perpetúa su condición y se mantiene simplemente irresistible.”
“Desglaç” (2005) viene acompañado de un DVD que trata el proceso de creación del cedé y en el que Miguel Poveda hace las siguientes declaraciones al respecto de “Final!”:
“Final, de Joan Brossa, es uno de los más fuertes. Él lo escribió el mismo día en que murió Franco celebrando la caída de un dictador que además murió de viejo. Me sugería una música muy tanguera y muy dura, y con Marcelo Mercadante hemos hecho un tema que es de los que más contento estoy”.
Hay que puntualizar que el tango ha sido una de las estructuras musicales principales en las que se han basado muchas coplas. Sin ir más lejos, el pasodoble “Rocío”, que fue la primera copla que a Rafael de León le encargó el Maestro Quiroga, se sostiene en una estructura de tango argentino (precisamente en la versión de “Rocío” que Miguel Poveda hace en “Coplas del querer” (2009) se ve más que claro). También piezas como “Vino amargo” del salmantino Rafael Farina o “Tatuaje” de la valenciana Concha Piquer, hacen referencia a este estilo.
Este tango descarado, va dedicado a todos los catalanes que me consta que nos visitan. En esta ocasión publico el poema original de Joan Brossa en catalán y su traducción al castellano, porque merece la pena detenerse a disfrutar de cada palabra de represión liberada.
Havies d'haver fet una altra fi;
“Todo comenzó con que un cantaor cantara poesía catalana; como para romper el hielo”
Miguel Poveda
Uno de los temas que más páginas ha ocupado en los últimos tiempos en relación al género que tratamos ha sido la vinculación entre copla y franquismo. Volviendo a plantear este debate, lo que sí está claro es que la copla nació a la par que se proclamó en 1931 la Segunda República Española, entre los años 20 y 30, antes de dar comienzo la Guerra Civil (1936).
La apropiación que el Franquismo hizo de un género grande para propaganda de su régimen, dañó a posteriori la imagen de la copla, sobre todo, en el último cuarto del siglo XX, entre otros motivos, por ciertas coplas publicitarias que se plantearon en aquellos años y también, porque Concha Piquer (1908-1990) se declaró Franquista (aunque en su final intentase evitar el tema o pudiera haber cambiado de ideología, no se sabe).
Los años 60 y 70 fueron duros tiempos para una copla que a penas contaba con Rafael de León, Juan Solano, Rafael Jaén o Ignacio Román como autores que seguían una línea purista. Otros autores también, ya mayores, deambulaban por el panorama musical dando vida a nuevas coplas que durante los últimos coletazos del Régimen se impregnaban de sonidos modernistas.
El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco Bahamonde, quien estaba desde 1936 a cargo de un Régimen Dictatorial del cual era Jefe de Estado y Presidente del Gobierno. Ese mismo día el poeta barcelonés Joan Brossa (1919-1998) escribe un poema en catalán titulado “Final”. Este poema trata el dolor que desde la represión ejercida por la dictadura, dañó a tantos niveles la sociedad española. Desde el rencor y la ironía Joan Brossa redacta estos magníficos versos el mismo día que muere Franco y lo hace en catalán, dialecto (sin entrar en el debate sobre si es idioma o dialecto) que junto al gallego y el euskera, estuvieron prohibidos y penados durante aquellos años.
Una cuestión a plantear en esta entrada es si una copla puede estar escrita en catalán. Si entendemos el “andaluz” como un dialecto, el catalán, no nos debería resultar extraño, aunque es cierto que el “habla andaluza” tiene más similitudes con la castellana que el habla catalana.
En 2005 Miguel Poveda edita “Desglaç”, que en catalán significa “deshielo”, un disco en el que el cantaor badalonés recoge poemas de poetas catalanes y los musicaliza. Jacint Verdager, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Joan Barceló i Cullerés, Josep Piera, Sebatià Alzamora o Gabriel Ferrater son algunos de los escritores a los que Poveda pone voz en ese “deshielo” flamenco. El resultado es un disco increíblemente bueno, que merece la pena detenerse a escuchar, aun no sabiendo catalán, para disfrutar de él cuando el cantaor dice eso de “Amadíssims enemics, si algun me’n vol ser encara”, “Quan els cucs faran un sopar fred amb el meu cos trobaran un regust de tu” o cuando se dirige al Generalísimo como “Sa Excremència!”.
Pere Pons escribe en el libreto de “Desglaç” (2005) un texto muy acertado que por extenso no voy a trasladar aquí, pero si varios de sus párrafos.
“Tampoco se me ocurre un arma de destrucción masiva más implacable para arrasar tópicos, prejuicios, integrismos, ortodoxias –y ortodoncias-, dogmatismos, sectarismos, capillitas, cerrazones, intransigencias y excremencias que la actitud valiente, firme, arriesgada, sincera, abierta y decidida de Poveda, un artista que se hace querer tanto por su talento como por su enorme capacidad de trabajo.
Satisface constatar una vez más que, al margen del cambio de decorado, de escenario y de reparto, el efecto Poveda perpetúa su condición y se mantiene simplemente irresistible.”
“Desglaç” (2005) viene acompañado de un DVD que trata el proceso de creación del cedé y en el que Miguel Poveda hace las siguientes declaraciones al respecto de “Final!”:
“Final, de Joan Brossa, es uno de los más fuertes. Él lo escribió el mismo día en que murió Franco celebrando la caída de un dictador que además murió de viejo. Me sugería una música muy tanguera y muy dura, y con Marcelo Mercadante hemos hecho un tema que es de los que más contento estoy”.
Hay que puntualizar que el tango ha sido una de las estructuras musicales principales en las que se han basado muchas coplas. Sin ir más lejos, el pasodoble “Rocío”, que fue la primera copla que a Rafael de León le encargó el Maestro Quiroga, se sostiene en una estructura de tango argentino (precisamente en la versión de “Rocío” que Miguel Poveda hace en “Coplas del querer” (2009) se ve más que claro). También piezas como “Vino amargo” del salmantino Rafael Farina o “Tatuaje” de la valenciana Concha Piquer, hacen referencia a este estilo.
Este tango descarado, va dedicado a todos los catalanes que me consta que nos visitan. En esta ocasión publico el poema original de Joan Brossa en catalán y su traducción al castellano, porque merece la pena detenerse a disfrutar de cada palabra de represión liberada.
Havies d'haver fet una altra fi;
et mereixies, hipòcrita, un mur a
un altre clos. La teva dictadura,
la teva puta vida d'assassí,
quin incendi de sang! Podrit botxí,
quin incendi de sang! Podrit botxí,
prou t'havia d'haver estovat la dura
fosca dels pobles, donat a tortura,
penjat d'un arbre al fons d'algun camí.
Glòria del bunyol,
Glòria del bunyol,
ha mort el dictador més vell d'Europa.
Una abraçada, amor, i alcem la copa!
Rata de la més mala delinqüència,
Rata de la més mala delinqüència,
t'esqueia una altra mort amb violència,
la fi de tants des d'aquell juliol.
Però l'has feta de tirà espanyol,
Però l'has feta de tirà espanyol,
sol i hivernat, gargall de la ciència
i amb tuf de sang i merda. Sa Excremència!
Glòria del bunyol,
Glòria del bunyol,
ha mort el dictador més vell d'Europa.
Una abraçada, amor, i alcem la copa!
Traducción de “Final!” al castellano:
Tenías que haber tenido otro final;
Tenías que haber tenido otro final;
te merecías, hipócrita, un muro
en otro coto. Tu dictadura,
tu puta vida de asesino,
¡qué incendio de sangre! Podrido verdugo,
tendría que haberte zurrado la dura
oscuridad de los pueblos, dado a tortura,
colgado de un árbol al final de algún camino.
Gloria del buñuelo,
Gloria del buñuelo,
ha muerto el dictador más viejo de Europa.
¡Un abrazo, amor y alcemos la copa!
Rata de la peor delincuencia,
te hubiera sentado bien otra muerte con violencia,
el final de tantos desde aquel julio.
Pero la has tenido como un tirano español,
sol e hibernado, gargajo de la ciencia
y con tufo de sangre y mierda. !Su Excremencia!
Gloria del buñuelo,
ha muerto el dictador más viejo de Europa.
¡Un abrazo, amor y alcemos la copa!